LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

Después del "desastre de 1898" se abrió una etapa de crisis y descomposición del sistema de la Restauración con graves sucesos como la Semana Trágica y la crisis de 1917. Finalmente, el desastre de Annual y el consiguiente Informe Picasso causaron tal conmoción en la opinión pública que hizo temer que estaba en peligro hasta la propia monarquía de Alfonso XIII.

El 13 de Septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lanzaba un manifiesto al país en el que proclamaba el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria ("hasta que el país ofrezca hombres sabios, laboriosos y probos") que venía a salvar y a resolver los graves problemas del país.

Foto de https://es.wikipedia.org

Ante la delicada situación por la que se atravesaba, el rey Alfonso XIII aceptó con agrado el golpe de Primo de Rivera y lo nombró presidente del Consejo de Ministros con plenos poderes. El general parecía reflejar buenas intenciones lo que explica que en general tuviera una buena acogida entre los españoles. (Sólo algunos políticos del viejo régimen manifestaron su oposición, y algunos republicanos e incluso los socialistas llegaron a apoyarlo)

La dictadura de Primo la podemos dividir en dos fases:


1. EL DIRECTORIO MILITAR ( Septiembre 1923- Diciembre 1925)

Primo de Rivera constituyó un Directorio militar (integrado por nueve militares), cerró el congreso y el senado, y suspendió la constitución de 1876, declaró el estado de guerra y sustituyó las autoridades civiles por militares. Estas medidas supusieron la implantación de una dictadura; la única institución constitucional que se mantuvo fue la Corona. El directorio militar dedicó todos sus esfuerzos a resolver los principales problemas del país:
   
Para imponer el orden, se persiguió a los protagonistas de la violencia callejera y atajó el pistolerismo. En pocos meses se restableció la paz. Contra la corrupción y el caciquismo, persiguió a los representantes de la vieja política a los que calificaba de corruptos.
   
Para acabar al caciquismo intento conceder mayor autonomía financiera a los ayuntamientos y destituyó a todas las autoridades locales. Ante el problema del regionalismo suprimió la Mancomunidad catalana en 1925 (y en adelante se mostró intransigible contra todo signo de catalanismo).
   
Para resolver el problema de la Guerra de Marruecos, Primo de Rivera en un principio se había manifestado partidario de abandonar el Protectorado, pero fue disuadido por los africanistas. Su actuación fue decisiva para la pacificación del final de la guerra. Por primera vez en décadas, el Ejército planificó las operaciones con detalle, conforme a las más modernas teorías militares para la que se buscó la cooperación con Francia. El resultado fue el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 ( fue una operación de tierra, mar y aire). Ante el ataque conjunto hispano-francés, la resistencia rifeña se vino abajo y Abd el Krim se entregó a las autoridades francesas. En 1927 se había puesto fin a la guerra.
     
2. EL DIRECTORIO CIVIL( Diciembre 1925- Enero 1930)
    
A pesar de que el planteamiento original era el de un gobierno transitorio) los éxitos del Directorio militar, unidos a la buena coyuntura económica de los "felices veinte" y al apoyo de la UGT, determinaron al general Primo de Rivera a mantenerse por más tiempo en el poder.

En 1925, Primo sustituyó el Directorio militar por el Directorio civil, constituido por militares y civiles, entre los que destacaron el conde de Guadalhorce, Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. Con ello, se dejaba ver que la dictadura dejaba de ser transitoria. Se procedió a la institucionalización del Régimen, que se cimentó en la creación de una Asamblea Nacional Consultiva, con la misión de redactar una nueva Constitución que no llegó a aprobarse debido a la mala acogida que tuvo entre casi la totalidad de la opinión pública.

La Unión Patriótica fue el nuevo nombre del partido. Carecía de un programa ideológico nítido, aunque sus principios se basaban en la unidad de España, de la religión y del corporativismo socioeconómico. Fundado en 1924, evolucionará hasta convertirse en partido único.
   
La dictadura coincidió en el tiempo con los "felices años veinte". En materia económica, el régimen llevó a cabo una política expansiva e intervencionista. Se aplicó el proteccionismo y se fomentaron la agricultura, la industria, los transportes y las comunicaciones.

El conde de Guadalhorce llevó a cabo un ambicioso plan de obras públicas: puso en marcha una moderna y eficaz política hidráulica: se construyeron pantanos y se crearon confederaciones hidrográficas como la del Ebro.          
                                                                                                  
Se mejoraron los transportes con la ampliación de kilómetros de carreteras y el control sobre ferrocarriles. El ministro de Hacienda, Calvo Sotelo creó monopolios estatales, como "Campsa", "Telefónica"  e Iberia.
  
En  el ámbito laboral o social se intentó resolver la conflictividad que había en el país en los años anteriores. El ministro de trabajo, Eduardo Aunós puso en marcha el corporativismo con la creación de  La Organización Corporativa del Trabajo. Para ello contó con el apoyo de la UGT.
El resultado fue la mejora de las condiciones laborales en materia de contratos, descanso, jornada etc.

Foto de https://es.wikipedia.org


LA CAÍDA DE LA DICTADURA:

Pese a estos triunfos de la Dictadura, la oposición a Primo de Rivera fue creciendo. Los republicanos organizaron la Alianza Republicana y algunos monárquicos desencantaos con el apoyo de la monarquía al régimen dictatorial se sumaron al republicanismo.

Los socialistas dejaron de prestar apoyo al Régimen. En las universidades se produjeron agitaciones, y llegó a enemistarse con el cuerpo de artillería. En 1929, l situación se complicó con el cambio de signo de la economía tras la quiebra de la Bolsa de Nueva York y la situación económica se hizo insostenible.

El 30 de enero de 1930, cuando Primo de Rivera fue consciente de que había perdido el apoyo de los mandos del ejército decidió presentar su dimisión ante el monarca, quien inmediatamente aceptó. Días después se exilió a Francia, donde falleció a los dos meses. La caída de la dictadura arrastraría en poco tiempo a la monarquía.

Comentarios